Descubre la cultura Wayúu a través de sus tejidos. Sumérgete entre hilos y leyendas que te muestran la historia de una cultura ancestral.
Día 01. Deléitate con los sabores de La Guajira, sumérgete entre hilos y leyendas…
Arribo al aeropuerto Internacional Almirante Padilla de la ciudad de Riohacha Distrito Turístico y Cultural, allí nuestros delegados estarán esperándoles para darles la bienvenida y proporcionarles información relevante acerca del viaje. Transfer – aeropuerto- hotel.
Traslado a la ranchería Iwouyaa ubicada a 20 minutos de Riohacha.
Almuerzo típico en la ranchería allí tendremos un mágico encuentro con nuestra etnia; Iniciamos con una charla que nos transportará al fantástico y místico mundo de la cultura wayuu; se experimentarán las prácticas del oficio de tejeduría; los asistentes conocerán de primera mano la técnica de la tejeduría Wayúu a través de la realización de actividades prácticas que al mismo tiempo estimulen el intercambio de vivencias. Esta es una oportunidad para valorar, respetar y preservar la tradición de esta cultura. Presentación de bailes típicos, exposición y ventas de artesanías.
Retorno a Riohacha, Alojamiento en el Hotel Gimaura.
Día 02. Riohacha-URIBIA– PUNTA GALLINAS (La Guajira es desierto, vientos alisios, playa, mar.)
Desayuno en el Hotel. 8:00 a.m., salida para Uribia conocida como la Capital indígena de Colombia, allí se visita la Plaza Colombia, donde se concentra toda la actividad administrativa y política del municipio. Nuestra primera parada es en Uribía Capital indígena de Colombia. Continuamos nuestro recorrido hacia la alta Guajira por trochas (caminos) y planicies desérticas, permite observar los singulares paisajes de Bahía de Portete y Bahía Honda. A mitad de camino luego de recorrer kilómetros y kilómetros de polvorientos trechos se llega a la Ranchería Pusheo. Un lugar ubicado en Bahía Honda. 12:00 m Almuerzo en Pusheo: Esta pausa está determinada para descansar y disfrutar de un típico almuerzo, preparado por mujeres Wayuu, quienes ofrecen variadas opciones (Chivo – Pescado- Camarones, Gallina, Pollo o Carne). Allí encontraremos baños, víveres y refresco.
2:00 p.m., de Pusheo se toma nuevamente camino, para aproximarse a unas lejanas mesetas que se divisan en el horizonte. Entre arenales, piedras, serranías, cardonales y trupillos poco a poco se divisan las dunas de Taroa. 3:00 p.m., Visita a las hermosas dunas y playas de Taroa. La playa y el mar a sus pies, la inmensidad del desierto y la inmensidad del mar Caribe, lo hacen un alucinante lugar para disfrutar. El faro de Punta Gallinas cardinalmente, la primera porción de territorio continental colombiano es un sitio idóneo para observar un espectacular atardecer. 5:30 p.m. Llegada al Hospedaje Luz Mila: Las rancherías han posibilitado la organización posada (construcciones típicas) para atender al turista. Check in en la posada Wayuu. (Después de la cena podrá disfrutar de un ambiente de calma y paz sublime, donde frente a la Bahía encontrará el más hermoso y estrellado cielo, aquí puede tener una desconexión del mundo real y adentrarse en un mundo de total fantasía acompañado por estrellas fugases y miles de constelaciones).
Día 03. Bahía Hondita – Bahía Honda y Cabo de la Vela
Amanecer en la parte más norte de Sur América… Al abrir los ojos…es fácil sentirse en un lugar diseñado para soñar. Sentir el mar, sentir como los nuevos rayos del sol calientan la sangre y la suave brisa acaricia la piel, permite definir que se está en un lugar mágico.
7:00 a.m. Desayuno en Punta Gallinas.
8:00 a.m. Visita a Punta Aguja: En un recorrido que dura aproximadamente 20 minutos en Lancha (Bote) por uno de los canales de Bahía Hondita, es posible observar los islotes y las conformaciones geológicas de esta parte de la península, en el trayecto es evidente la flora y fauna del lugar, como también, los nativos Wayuu en sus faenas de pescas en botes artesanales. El punto de desembarco es la playa de la Boquita, la cual es una extensa playa que se ubica entre Punta Soldado y Punta Aguja, conteniendo igualmente el canal de acceso al área interna de la Bahía.
10:00 a.m. de la Boquita continuaremos nuestro recorrido hacia el Cabo de La Vela, se afronta un carreteable sin asfalto y se utilizan trochas (caminos) que permiten experimentar una travesía tipo Rally a bordo de camionetas 4×4. El recorrido incluye una parada en el desierto y el constante sobrepaso por arenales que se pierden en el horizonte y mueren en el mar, salpicados de rancherías de pescadores. El paisaje sencillamente invita a ser apreciado y, para los amantes de las imágenes, este ofrece todas las garantías para tomar espectaculares fotografías. 12:00 m llegada al Cabo de La Vela y toda estará dispuesto para atender los sabores de este lugar puestos en un almuerzo típico. (Arroz de Camarón o Pescado, Carne, Pollo, acompañado de Arroz, ensalada, patacón y una bebida)
4:00 p.m. visitaremos el Taller Artesanal de Conchita Ospina; durante esta visita, el grupo podrá reconocer la importancia y curiosidad del oficio de la Tejeduría wayuu, entender los procesos de producción de las mochilas, chinchorros y otras piezas artesanales que se realizan con destreza en este territorio – La Guajira-. Es una oportunidad para que los asistentes puedan comprar directamente los productos elaborados por los artesanos wayuu. Observaremos un espectacular atardecer
6:00 p.m. De regreso a la Posada toda estará dispuesto para atender nuevamente los sabores de este lugar puestos en una cena típica.
Llega la noche y las estrellas salen a contar historias insólitas, mientras las estrellas fugaces se pierden en el mar o el desierto. Cena y alojamiento posadas Wayuu Ranchería Utta o Apalanchiis
Día 04. Cabo de la Vela – Salinas de Manaure – Riohacha. Recárgate de energía en Jepira lugar sagrado de los Wayuu, – Cerro Kaimaichi
7:00 a.m., desayuno en la ranchería. 8:00 a.m., visita a Punta Arcoíris. Este es un lugar con fuertes vientos, que ejercen presión sobre el mar produciendo un gran oleaje que golpea con ímpetu la línea costera (riscos) generando así levantamiento del agua en el ambiente, las cual, al ser atravesada por el sol brillante, nos permite vivenciar un horizonte de este fenómeno óptico y meteorológico (Arcoíris).
9:00 a.m. Visita Cerro Pilón de azúcar hay que disponerse para revitalizarse en Jepira (lugar sagrado Wayuu). Emprender una caminata hasta la cima de Kaimaichi o cerro del pilón de azúcar. Según la mitología Wayuu este es el lugar donde llegan las almas de los hombres y mujeres Wayuu después de la muerte para encontrarse con “Mareiwa” (el Dios creador). Aquí también hay acceso a un baño de mar y del disfrute de las playas de arena dorada que se ubican en la base del cerro Pilón de Azúcar. Almuerzo y continuaremos nuestro recorrido a las Salinas Marítimas de Manaure descender de la Alta Guajira a la Media Guajira es continuar presenciando oleajes violentos, playas de arena blanca, plácidas bahías, y todos los tipos de terreno que ofrece el inmenso desierto, desde arena suelta como talco, piedras grandes, pequeñas, arroyos, lagunas y enormes salinas donde el horizonte se pierde ya en Manaure un recorrido por las Charcas (áreas de cosecha de sal) es posible observar a los indígenas wayuu en sus tareas cotidianas en el proceso de producción de la sal marina en las charcas artesanales.
Llegada a Mayapo a disfrutar de sus hermosas playas
Cena y alojamiento en Mayapo Cabaña Isachii
Día 05. Mayapo – Aeropuerto Riohacha
Desayuno
Traslado Hotel aeropuerto
Fin de los servicios