En desarrollo de nuestra actividades turísticas y administrativas, Sol Era Travels incentiva la preservación y conservación de los recursos naturales y del patrimonio natural en sus clientes, empleados y comunidad local. Sol Era Travels, contribuye a la prevención de tráfico ilícito de especies de Flora y Fauna y apoya los esfuerzos en materia de reciclaje que motiven a los clientes y personas de la comunidad a ser partícipe de una cultura amigable con el ambiente.
Nuestro compromiso con el medio ambiente se rectifica con la certificación en Turismo Sostenible, otorgada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Colombia Productiva a nuestra empresa. Certificación que nos brindó formación y herramientas en sostenibilidad, que nos permiten implementar buenas prácticas ambientales en nuestro negocio turísticos. Además, operamos bajo la filosofía de Biosphere Sustainable Lifestyle, contando con el reconocimiento de nuestro compromiso en el 2022.
Actividades de legado y sostenibilidad
Sol Era Travels ofrece actividades turísticas que tienen presente la generación de procesos que legitiman la sostenibilidad en los grupos y comunidades que se conectan productivamente con estas actividades turísticas.
Visita a la destilería:
Es parte de un programa de recuperación, fortalecimiento y mejora de la actividad artesanal ancestral de la producción de licor (Chirrinchi) en las comunidades indígenas wayuu. Se promueve la conservación de las plantaciones silvestres de cactus para abordar luego el proceso de recolección de frutos (Iguaraya) en el desierto, el cual es utilizado en la producción del licor. De esta manera, se fortalece una fuente de generación de ingresos para miembros de la comunidad. Se incorpora la artesanía como referente cultural que nutre y genera valor adicional al licor, puesto que el envase es decorado con una “borla”; artesanía producida por las mujeres wayuu.
Visita a la ranchería wayuu Iwouyaa:
Se fortalecen las acciones que hacen posible el turismo cultural en el territorio al garantizar sostén de las costumbres de la población: Danza de la Yonna, la producción artesanal, la recuperación de la comida tradicional, etc. Se genera un canal de comunicación y transferencia de información y conocimiento de una cultura ancestral a los visitantes. Así, estos logran tener en sitio una dimensión adecuada del significado de ser indígena wayuu y, entender el diferencial de culturas en atención a las características de su hábitat y costumbres. Se incentiva de igual manera la producción artesanal, la cual tiene un lugar especial dentro de la ranchería, el cual es visitado por los turistas y en donde pueden apreciar el proceso de elaboración y adquirir dichos productos.
Visita a salinas de Manaure:
Emprendimiento de mujeres wayuu, el cual permite apreciar y conocer los procesos artesanales industriales de la sal de la mano de orientadores (hombres y mujeres) nativos wayuu. Han dado un paso al utilizar los productos del área (sal y lodos) en actividades de bienestar (salud y cosmética). Conectan igualmente con la producción artesanal Se realiza de manera permanente un ejercicio de conservación ambiental al promover el cuidado del área en atención mantenerlas libres de plásticos y otros desechos. Para lo cual se informa a los visitantes y se realizan jornadas periódicas de limpieza de los espacios.
Visita a Don Diego y Taironaca:
Durante este recorrido por el sendero ecológicos tiene un contacto con la flora y fauna de la zona mientras se explica su conservación. En Taironaca se vive un ambiente y entorno sagrado compuesto por un legado arqueológico de la cultura Tairona. Al recorrer este antiguo asentamiento Tairona se ilustrará la vida de esta antigua civilización mientras caminan por los senderos empedrados y auténticas terrazas, lugares donde transitaban y vivían. El recorrido nos muestra también una «cansamaría indígena» lugar ceremonial de los Kogui, descendientes directos de los Taironas quienes aún conservan muchas de sus costumbres transmitidas de generación en generación hasta la actualidad; ingreso al museo «Francisco Ospina Navia» que cuenta con más de 300auténticaspiezas arqueológicas Taironas, que ilustran la grandiosidad de esta civilización.
Visita a finca Mira Mar, productores de cacao:
La finca Miramar, es una propiedad que fue objeto del programa de sustitución de cultivos ilícitos en la Sierra Nevada de Santa Marta. Encontró en el Cacao una alternativa, que se ha venido fortaleciendo con la actividad turística. Se aproxima al visitante al cocimiento de la naturaleza a través de la información que se entregade las diferentes especies de flora presentes en la región. Hay un programa permanente de reforestación y se invita al visitante a ser partícipe del mismo. A través de la producción del Cacao se comparte y entrega un claro mensaje de como el turismo y la producción agrícola son una garantía para el país en su interés por fortalecer la paz y superarlos niveles de pobreza de la población rural. Se está transformado el producto base (Cacao) y se cuenta con una tienda en Palomino (visita incluida en el recorrido) en la que hoy se promueve y estimula la compra y el consumo de productos finos y de calidad con origen en el campo colombiano.
Conoce más sobre cómo cuidamos el medio ambiente desde el turismo en nuestro blog