Día 01. Llegada a Riohacha, capital de La Guajira
Arribo al aeropuerto internacional Almirante Padilla de Riohacha Distrito Turístico y Cultural, Suchiimma, en lengua nativa (poblado del rio), Capital del Departamento de La Guajira ahí nuestros delegados, le estarán esperando para darles la bienvenida y proporcionarles información relevante acerca de su viaje.
Traslado hotel – aeropuerto
Check in hotel. Alojamiento en Riohacha.
Día 02. Riohacha-Uribia– Punta Gallinas (La Guajira es desierto, vientos alisios, playa, mar.)
Desayuno en el Hotel. 8:00 a.m., salida para Uribia conocida como la Capital indígena de Colombia, allí se visita la Plaza Colombia, donde se concentra toda la actividad administrativa y política del municipio. En esta población es posible observar cómo interactúa el hombre y la mujer Wayuu en la actividad comercial en un lugar en el que se tocan las costumbres Wayuu con las Arijunas (no Wayuu). 10:00 a.m., continuamos nuestro recorrido hacia la alta Guajira por trochas (caminos) y planicies desérticas, permite observar los singulares paisajes de Bahía de Portete y Bahía Honda. A mitad de camino luego de recorrer kilómetros y kilómetros de polvorientos trechos se llega a la Ranchería Pusheo. Un lugar ubicado en Bahía Honda. 12:00 m Almuerzo en Pusheo: Esta pausa está determinada para descansar y disfrutar de un típico almuerzo, preparado por mujeres Wayuu, quienes ofrecen variadas opciones (Chivo – Pescado- Camarones, Gallina, Pollo o Carne). Allí encontraremos baños, víveres y refresco.
2:00 p.m., de Pusheo se toma nuevamente camino, para aproximarse a unas lejanas mesetas que se divisan en el horizonte. Entre arenales, piedras, serranías, cardonales y trupillos poco a poco se divisan las dunas de Taroa. 3:00 p.m., Visita a las hermosas dunas y playas de Taroa. La playa y el mar a sus pies, la inmensidad del desierto y la inmensidad del mar Caribe, lo hacen un alucinante lugar para disfrutar. El faro de Punta Gallinas cardinalmente, la primera porción de territorio continental colombiano es un sitio idóneo para observar un espectacular atardecer. 5:30 p.m Llegada al Hospedaje Luz Mila: Las rancherías han posibilitado la organización posada (construcciones típicas) para atender al turista. Check in en la posada Wayuu. (Después de la cena podrá disfrutar de un ambiente de calma y paz sublime, donde frente a la Bahía encontrará el más hermoso y estrellado cielo, aquí puede tener una desconexión del mundo real y adentrarse en un mundo de total fantasía acompañado por estrellas fugases y miles de constelaciones.
Día 03. Punta Gallinas – Nazareth Origen de la Tejeduría wayuu
Desayuno en Punta Gallinas.
8:00 a.m., salida para Nazaret – PNN Macuira pasando por las rancherías de Punto Fijo, La Unión, Buenos Aires y Panterramana.
11:00 a.m. Llegada a Nazareth en el PNN de la Macuira. Almuerzo.
Tarde para visitar el taller Artesanal de la señora Eudoxia González Iguarán, – Memella- una de las maestras que enseña la tradición artesanal Wayúu, en este taller los asistentes conocerán de primera mano la técnica de la tejeduría Wayúu a través de la realización de actividades prácticas que al mismo tiempo estimulen el intercambio de vivencias. Esta es una oportunidad para valorar, respetar y preservar la tradición de esta cultura; durante esta visita, el grupo podrá reconocer la importancia y curiosidad del oficio de la Tejeduría wayuu, entender los procesos de producción de las mochilas, chinchorros y otras piezas artesanales que se realizan con destreza en este territorio – La Guajira-. Es una oportunidad para que los asistentes puedan comprar directamente los productos elaborados por los artesanos wayuu.
Cena y alojamiento. Hospedaje Mulamana en Nazareth
Día 04. Cabo de la Vela – Salinas de Manaure – Riohacha. Recárgate de energía en Jepira lugar sagrado de los Wayuu, – Cerro Kaimaichi
Desayuno.
8:00 a.m. Visita y caminata al PNN de La Macuira (Médano de Alewolu y Piedra mitológico de Wolunka). Almuerzo en Nazareth.
3:00 p.m., recorrido – caminata por PNN La Macuira – el Mirador.
Cena y Alojamiento
Día 05. Nazarteh – Cabo de la vela
Desayuno. 8:00 a.m.
Salida para el cabo de la vela
Almuerzo
Visita a la playa del Pilón de Azúcar
Atardecer en el Faro
Cena y Alojamiento
Dia 06. Cabo de la vela – Riohacha
Desayuno- Visita al Taller Artesanal de Conchita Ospina; durante esta visita, el grupo podrá reconocer la importancia y curiosidad del oficio de la Tejeduría wayuu, entender los procesos de producción de las mochilas, chinchorros y otras piezas artesanales que se realizan con destreza en este territorio – La Guajira-. Es una oportunidad para que los asistentes puedan comprar directamente los productos elaborados por los artesanos wayuu
Retorno a Riohacha
IMPORTANTE:
REQUERIMIENTO FISICOS Y RECOMENDACIONES
Esta travesía tipo aventura es una ruta exigente, sin las comodidades de viaje del turismo convencional. La energía eléctrica se obtiene de generadores a gasolina y paneles solares. El camino es destapado y polvoriento. Sol permanente y calor constante durante el día y frío durante la noche. No hay hoteles convencionales, la acomodación se lleva a cabo en las comunidades Wayuu visitadas en cabañas con baño y ducha. Para este recorrido el visitante debe estar en condiciones físicas saludables. No es apto para discapacitados por no contar con los servicios requeridos para ellos. Por las condiciones del viaje no se recomienda para niños menores de 2 años ni adultos mayores con problemas crónicos de salud. Sin embargo, se cuenta con servicios de salud (hospitales) en Uribía, Manaure y Maicao y puestos de salud en Puerto Bolívar, Paraíso y Cabo de la Vela. Para tener un viaje más cómodo se recomienda: Llevar objetos de aseo (cepillo y toalla, jabón y crema dental; estos dos últimos preferiblemente biodegradables), zapatos deportivos y sandalias o zapatos para playa, 2 o 3 mudas de ropa para clima cálido, vestido de baño y pantalonetas, linterna con pilas de repuesto, protector solar y bronceador, repelente de insectos, gafas de sol con filtro para rayos uv, sombrero o cachucha para el sol, documentos de identidad, botiquín personal, manta ligera y cámara fotográfica.